Corte de Texas defiende derecho de jueza a no oficiar bodas gay

Corte de Texas defiende derecho de jueza a no oficiar bodas gay

“La forma en que la jueza Hensley concilia sus creencias religiosas al tiempo que satisface las necesidades de su comunidad no solo es legal, sino que debería servir como modelo para los funcionarios públicos en todo Texas”, declaró su abogado.

La Corte Suprema de Texas falló a favor de una jueza cristiana que se ha negado a oficiar bodas del mismo sexo, las cuales son contrarias a su fe.

El tribunal dictaminó el pasado 28 de junio a favor de la jueza Dianne Hensley en Waco, Texas, quien había recibido una reprimenda pública y una advertencia de posibles sanciones futuras por parte de la Comisión Estatal de Conducta Judicial por negarse a realizar bodas del mismo sexo por motivos religiosos. La Comisión alegó que Hensley estaba violando la imparcialidad judicial y discriminando por orientación sexual.

La decisión de 8-1 permite que una demanda presentada por Hensley contra la Comisión Estatal siga su curso. Según los informes, ella argumenta que “su negativa a oficiar bodas del mismo sexo está protegida bajo la Ley de Restauración de Libertad Religiosa de Texas y es un ejercicio de sus creencias religiosas”. Hensley también ha cuestionado el cargo de violar la imparcialidad, argumentando que no se requiere que ella oficie bodas y que el asunto no afecta el desempeño de los deberes judiciales.

Después de que la Comisión Estatal emitiera una advertencia pública en enero de 2019, Hensley continuó negándose a oficiar, remitiendo a quienes buscaban una boda del mismo sexo a otros lugares y oficiantes, y buscó una orden judicial para bloquear futuras sanciones de la Comisión.

La opinión mayoritaria del tribunal de Texas insistió en que no se requiere que los jueces oficien en bodas como parte de sus funciones judiciales y que las acciones de Hensley no implicaban prejuicio o parcialidad.

El juez Jimmy Blacklock criticó duramente la medida de la Comisión Estatal contra Hensley, sosteniendo que “al salirse de su camino para tomar partido en un debate moral y político controvertido sobre los conflictos entre el derecho al matrimonio del mismo sexo creado por Obergefell y los derechos de los disidentes religiosos consagrados desde hace mucho tiempo en nuestros documentos fundacionales, un debate continuo que el propio Obergefell reconoció que continuaría, la Comisión ha hecho mucho más, a los ojos de muchos texanos, para socavar la confianza pública en la rama judicial de Texas que una jueza de paz solitaria en Waco”.

En una opinión concurrente, el juez Blacklock, a quien se unió el juez John Devine, elogió las acciones de Hensley y expresó su deseo de que el tribunal hubiera concluido completamente el caso a favor de Hensley en lugar de devolverlo al tribunal inferior para que avanzara.

Él escribió: “Podríamos haber puesto fin a este lamentable caso hoy. Deberíamos haberlo hecho al sostener que la Comisión de Conducta Judicial carece de la autoridad legal para sancionar a la jueza Hensley o a cualquier otro juez de Texas que decline cortésmente realizar matrimonios del mismo sexo, pero respetuosamente remita a las parejas del mismo sexo a un oficiante cercano que con gusto lo hará”.

Al defender la constitucionalidad de las acciones de Hensley, Blacklock continuó: “Las acciones de la jueza Hensley no fueron poco éticas, inconstitucionales ni ilegales de ninguna manera. Negarse cortésmente a participar en una boda del mismo sexo por motivos religiosos no demuestra prejuicio o parcialidad contra las personas homosexuales. Tampoco demuestra una incapacidad para juzgar imparcialmente sus demandas”.

Blacklock elogió a Hensley por adherirse a su fe cristiana y negarse a “doblar la rodilla” ante la nueva “ortodoxia” del “matrimonio” del mismo sexo.

Citando la reorientación “cortés” de Hensley de las personas que buscaban una boda del mismo sexo a otros oficiantes, Blacklock escribió: “Imaginen a una pareja en esa situación tratando de obligar a la jueza cristiana cortés y servicial a violar sus convicciones por su conveniencia, cuando otros oficiantes locales están felices de acomodarlos. ¿Qué propósito podría servir eso, además de demostrar que los adherentes a la antigua ortodoxia se verán obligados a doblar la rodilla ante la nueva?”.

Él continuó: “Encuentro alentador que no tengamos indicios de que ninguna pareja del mismo sexo siquiera considerara manejar la situación de esa manera. ¿Qué persona decente lo haría? La jueza Hensley los trató con respeto. Se casaron cerca. Continuaron con sus vidas. La jueza Hensley volvió al trabajo, su conciencia cristiana limpia, sus rodillas dobladas solo ante su Dios”.

Hiram Sasser, abogado general ejecutivo de First Liberty Institute que representó a Hensley ante el tribunal, elogió el fallo como una victoria para la libertad religiosa. Dijo: “La forma en que la jueza Hensley concilia sus creencias religiosas al tiempo que satisface las necesidades de su comunidad no solo es legal, sino que debería servir como modelo para los funcionarios públicos en todo Texas”.

La jueza Hensley expresó su gratitud por el fallo favorable, diciendo: “Estoy verdaderamente agradecida con la Corte Suprema por darme la oportunidad de continuar defendiendo la libertad religiosa y el estado de derecho”.

libertad religiosa, discriminación, matrimonio del mismo sexo, Obergefell, Texas

Fuente :www.razonmasfe.com