Gobierno de Boric es el que menos extranjeros ha expulsado del país en sus primeros tres años en La Moneda

Gobierno de Boric es el que menos extranjeros ha expulsado del país en sus primeros tres años en La Moneda

De acuerdo con el último informe “Expulsiones, ingresos por pasos no habilitados, saldos migratorios y prohibiciones de ingreso en 2024” publicado por el Centro de Políticas Migratorias en base a información que solicitaron a través de la Ley de Transparencia, entre los años 2013 y 2024 se han expulsado de Chile a un total de 15.969 personasextranjeras ya sea por resoluciones judiciales o por razones administrativas.

A pesar de que la crisis de la migración ilegal hacia nuestro país es uno de los temas que más preocupan a los chilenos en la actualidad según distintos sondeos, el gobierno del Presidente Gabriel Boric es el que exhibe las cifras más bajas de expulsiones en el período analizado.

Entre los cinco años con menos expulsiones registradas que refleja el informe (2016, 2021, 2022, 2023 y 2024), tres corresponden a la actual administración.

Según el estudio, en los primeros tres años del segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se expulsó a 3.613 personas. En los tres primeros años del segundo gobierno de Sebastián Piñera se expulsó a 5.754 personas. En el gobierno de Boric, en tanto, se ha expulsado a 3.116 extranjeros en los primeros tres años.

Director del Centro de Políticas Migratorias: «Está claro que es necesario ser más expeditos y más ágiles en las expulsiones»

Consultado por El Líbero, el director ejecutivo del Centro de Políticas Migratorias, Juan Pablo Ramaciotti, afirma que «es bien importante mirar que en los últimos cuatro años se han expulsado alrededor de cuatro mil personas, mientras que han entrado al país, de manera irregular, cerca de 180 mil. O sea, está claro que es necesario ser más expeditos y más ágiles en las expulsiones, siempre cumpliendo con los requisitos legales«.

Para explicar la lentitud de las expulsiones en el actual periodo presidencial, Ramaciotti dice que «a este gobierno le tocó implementar la nueva ley que cambia varios de los requisitos para poder ejecutar expulsiones y eso también influye en que sea más difícil completarlas».

Sin embargo, enfatizó que la expulsión «no puede ser la única respuesta que tengamos frente a la migración irregular. Ahí está el desafío más grande que se ve».

Ingresos por pasos no habilitados a la baja

Según el informe, luego del peak registrado en 2021 de 56.584 personas entrando por zonas no habilitadas, esa cifra ha ido bajando de manera considerable desde ese año hasta 2024, aunque aún estamos muy lejos de llegar a las cifras registradas hace una década. En 2022 hubo 53.875 ingresos por pasos ilegales, en 2023 el número cayó a 44.875 y en 2024 ingresaron 29.296 personas.

«Las políticas del Estado de Chile tienen que buscar desincentivar la irregularidad y tanto este gobierno como el anterior la han desincentivado a través de medidas disuasivas, como poner militares en la frontera, como visibilizar las expulsiones, como las reconducciones en frontera», señala Ramaciotti.

«Si queremos seguir disminuyendo la irregularidad, es importante complementar esas medidas disuasorias con otras medidas que faciliten que haya ciertos grupos que puedan migrar de manera regular. Son grupos prioritarios, como por ejemplo quienes necesitan reunificarse con su familia y que sean personas que cumplan con los requisitos para entrar al país. Pero a esas personas, si es que les dificultamos poder tener reunificación familiar de manera regular, es muy posible que opten por las vías irregulares, sostiene el director ejecutivo del Centro de Políticas Migratorias.

El 71% de los ingresos ilegales por pasos no habilitados en 2024 fueron venezolanos

Respecto del país de origen de quienes ingresaron clandestinamente al país, Venezuela encabeza la lista con un 71%. Luego le sigue Colombia con un 11% y Bolivia con un 9%.

Sin embargo, entre las principales nacionalidades de los expulsados se encuentran las personas colombianas en primer lugar con un 44%, seguido de los nacidos en Venezuela (22%), Bolivia (11%), Perú (10%), República Dominicana (7%) y Ecuador (4%).

Fuente: ellibero.cl