Guillermo Ramírez: «El ministro Jackson no va a renunciar jamás»

En una nueva edición del Podcast La Retro, el diputado agregó que tras el robo de computadores y una caja fuerte del Ministerio de Desarrollo Social, “para la ciudadanía sería incomprensible que Jackson siga en su puesto”. “Es fijar el estándar más bajo en cuanto a responsabilidad política en actos de corrupción desde la vuelta a la democracia”, agregó.

Este domingo el Presidente Gabriel Boric retornará de su primera gira por Europa. Uno de los primeros problemas que deberá abordar será la arremetida de la oposición, e incluso de sectores del oficialismo, para que remueva al ministro de Desarrollo Social y quien ha sido su mano derecha desde el movimiento estudiantil, Giorgio Jackson.

Esto, luego de la ola de críticas que generó la noticia del robo de 23 computadores y una caja fuerte desde las oficinas del Ministerio de Desarrollo Social que, según información preliminar, contenía documentos relacionados con el Caso Convenios, que involucra a RD y al propio ministerio.

Todo, en medio de los intentos del Ejecutivo por retomar la agenda en el Congreso y amarrar un acuerdo para la reforma de pensiones. Cómo queda el gobierno con esta nueva polémica, y las presiones de Chile Vamos para remover a Jackson fueron parte de lo que abordaron el jefe de bancada de la UDI, Guillermo Ramírez, y la economista y académica del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School, Cecilia Cifuentes, en una nueva edición del Podcast La Retro, de El Líbero.

Ramírez: «Estamos pidiendo responsabilidad política»

«Si el Presidente quiere dar una señal de que aquí no hay protegidos, que su compromiso con la transparencia y la probidad es a toda prueba, estas dudas razonables son suficiente para que el Presidente tome una medida como esta, y esperamos que lo tome en serio”, aseguró el diputado UDI apuntando a la salida de Jackson.

El parlamentario explicó que la solicitud se da “en el entendido de que el ministro Jackson no va a renunciar jamás. Creemos que hay dudas razonables respecto a lo que está ocurriendo con el tema de Democracia Viva, el robo de los computadores y la caja fuerte desde la sede del ministerio, y para la ciudadanía sería incomprensible que el ministro Jackson siga en el puesto”.

Al mismo tiempo, el parlamentario explicó que “no estamos siendo populistas ni irresponsables, no estamos afirmando que el ministro Jackson esté detrás de esto. Estamos pidiendo responsabilidad política, no intentamos hacerle la pega más fácil al fiscal. No estamos hablando de responsabilidades judiciales ni penales, sino que es muy raro para los chilenos que pasen estas cosas en un ministerio y el Presidente Boric no haga responsable a nadie. Es fijar el estándar más bajo en cuanto a responsabilidad política en actos de corrupción desde la vuelta a la democracia. Lo que pasó hoy refuerza lo que hemos pedido”.

Cifuentes: «Al parecer nadie es responsable de nada»

Para Cifuentes, en tanto, este problema afecta las posibilidades de nuestro país de seguir desarrollándose. “Uno desde fuera, cuando habla de los problemas de Chile, de las necesidades que tenemos de recuperar el camino del desarrollo, uno de los problemas principales es la calidad de la política, y un elemento central es que la responsabilidad política tiene que ejercerse. Al parecer nadie es responsable de nada, siempre en todas estas crisis, en todas, el hilo se ha cortado por lo más delgado. No es una buena forma, incluso pedagógica, de mostrarle al país cómo se ejerce la responsabilidad política”.

En esa misma línea, la economista sostuvo que “esto no da para más, es negativo para el propio gobierno, porque un gobierno que está en esta situación difícilmente puede avanzar en reformas o en credibilidad. Por eso, es muy importante que esto cambie y empiecen, definitivamente, a asumirse las responsabilidades políticas como corresponde”.

Reforma de pensiones: “Discutir esta reforma de manera parcelada no tiene ningún sentido”

El pasado martes se realizó la primera reunión de la Mesa Técnica por pensiones, integrada por expertos de los diferentes partidos políticos y por parlamentarios que pertenecen a la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, y que tiene por objetivo lograr acuerdos en los puntos que han generado división en la materia, para así poder presentar una reforma transversal.

En esta instancia se plantearon algunas ideas, como la división del diseño institucional de la industria de las AFP, lo que dejaría por un lado la administración de las cuentas, y por otro la inversión de los fondos. Al mismo tiempo, se discutió la idea de un cambio en el cobro de las comisiones y respecto a los encajes.

Para Cifuentes, la idea de dividir el sistema de los fondos de pensiones es«complejo técnicamente, no están claras las ventajas de uno u otro sistema».

En esta línea la economista advirtió que “cuando uno hace un cambio importante de la política pública, es relevante hacer los cambios de forma gradual, y no hacer todo de una vez, ya que la probabilidad y los riesgos que implica son grandes. Hay que acordarse que aquí está involucrado el funcionamiento del mercado de capitales chileno, no es cualquier cosa. Los fondos de pensiones son el principal pilar del mercado de capitales chileno«.

En la misma línea, el jefe de bancada de la UDI indicó que la propuesta de la división del sistema, en que la administración de pensiones pase a un ente autónomo, “tiene dos problemas: el primero es que no hay competencia, y la competencia es lo que hace que existe siempre un mejor servicio. El segundo problema es que la AFC no tiene la tecnología que tienen las AFP hoy día”.

Con todo, Ramírez cuestionó que a su juicio «el gobierno entrega algunas propuestas de cambio a cuentagotas, pero cuando hablamos de una reforma tan grande, que contiene tantas cosas importantes, al final ir discutiendo esto de manera parcelada no tiene ningún sentido”.

Fuente: ellibero.cl