Sobredosis por drogas: Aprende a identificar los 5 signos de alerta y cómo proceder

Sobredosis por drogas: Aprende a identificar los 5 signos de alerta y cómo proceder
Detectar a tiempo una sobredosis y actuar con rapidez puede ser la clave entre la vida y la muerte. Expertos destacan el rol fundamental de la familia y el entorno cercano en la prevención y recuperación de quienes enfrentan una adicción.

Detectar a tiempo una sobredosis y actuar con rapidez puede ser la clave entre la vida y la muerte. Expertos destacan el rol fundamental de la familia y el entorno cercano en la prevención y recuperación de quienes enfrentan una adicción.

El consumo de drogas no solo afecta a la persona que las ingiere, sino también a todo el entorno familiar y social. Si bien es complejo combatir las adicciones, el apoyo de cercanos puede resultar crucial para salvar vidas.

De acuerdo con Cristian Valenzuela Stuardo, profesional Trabajador Social y Magíster en Drogodependencias de ADIPA, identificar los signos de una sobredosis y tomar acciones inmediatas puede marcar la diferencia.

¿Cómo identificar una sobredosis?

  1. Dificultad para respirar o ausencia de aire

  2. Pérdida de consciencia

  3. Convulsiones

  4. Piel fría, húmeda y con tonos azules, con particular atención en labios y uñas

  5. Según la sustancia, pupilas dilatadas o contraídas

¿Cómo proceder?

1) Llamar al 131, fono emergencia del SAMU o trasladar al paciente rápidamente a urgencias

2) Poner a la persona de costado para evitar eventual asfixia

3) Mantenerse siempre junto al paciente

4) Si se requiere apoyo adicional, se sugiere llamar al fono drogas de SENDA 1412

5) Es importante mantener la calma en todo momento, ya sea hablar de forma tranquila y evitar reproches para disminuir la angustia

¿Cómo tratar la adicción a las drogas?

1) Evaluación del paciente que aborde las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales

2) Asistir a programas de tratamiento y rehabilitación

3) Someter al paciente a psicoterapia individual y familiar

4) Intervenciones sociales individuales y familiares

5) Fortalecer redes de apoyo y acompañamiento comunitario

6) Seguimiento biopsicosocial
Fuente: eldesconcierto.cl