Se agudiza paro en la UTA: 10 mil estudiantes sin clases

Se agudiza paro en la UTA: 10 mil estudiantes sin clases

Un conflicto de proporciones afecta desde hace más de 2 semanas a la Universidad de Tarapacá (UTA). Mientras su rector Emilio Rodríguez Ponce era propuesto como candidato a senador en una asamblea general del partido Renovación Nacional (RN) el pasado 15 de abril, poco a poco las distintas carreras existentes en las sedes de Arica e Iquique comenzaban a sumarse a un paro general de actividades en protesta por el alza aplicada a los aranceles anuales que se cobran a cada estudiante.

  • En total, serían más de 10 mil estudiantes sin clases, cuyos centros de alumnos optaron por movilizarse a raíz de que el incremento en los valores anuales de las carreras habría llegado a un 17%, incumpliendo el compromiso de no superar el 4,5% del Índice de Precios al Consumidor de 2024. En Arica la movilización fue convocada por el Consejo de Estudiantes, dado que no existe una federación estudiantil desde el 2019; mientras que en Iquique el movimiento es liderado por la Federación de Estudiantes de la UTA de Iquique (Feduti).

Este sería el primer paro general que enfrenta la Rectoría desde el estallido social el 2019. El presidente de la Mesa Directiva del Consejo de Estudiantes, Matías Cáceres explicó a Aquí Arica que si bien la movilización general ya cumplió 2 semanas, la carrera de Ingeniería Civil Mecánica y Mecatrónica llevan un mes y medio de paralización. El alza de 1 millón 500 mil pesos aplicado al arancel anual, además de la falta de infraestructura y equipamiento actualizado para su formación profesional serían las principales razones que impulsaron esta movilización.

«Hace dos semanas el vicerrector de Administración y Finanzas nos citó a conversar y nos dijo que a los alumnos ingresados hasta el 2024 nos congelaban los aranceles con un alza de un 4,5% y que el resto del incremento lo solventaría la universidad. Nosotros le dijimos que lo íbamos a pensar. Pero desde la Vicerrectoría Académica, sorpresivamente y sin nuestro consentimiento, emitieron un comunicado dando por hecho que el acuerdo estaba listo cuando no era así. Además, enviaron esta misma comunicación a todos los correos de los estudiantes, lo que generó una tremenda confusión. Fue por eso que convocamos a un Consejo de Estudiantes y se levantó una moción de ir a paro general que fue votado por todas las facultades», aseguró Cáceres.

El dirigente dijo que si bien la propuesta de la autoridad universitaria era atractiva, «no era del todo suficiente, porque dejaba fuera a los alumnos ingresados este 2025, porque igual en este grupo hay personas con dificultades para pagar. A nosotros nos preocupaba que se incluyera a la totalidad del alumnado y que esta política se sostuviera en el tiempo».

Cáceres señaló que dentro del petitorio figuran exigencias como el compromiso de la Rectoría para la recuperación de los procesos de evaluación y sus clases, además de medidas de seguridad para evitar asaltos a los estudiantes y la subsanación de falencias e infraestructura y equipamiento en cada una de las facultades.

Asimismo, reconoció que el conflicto estudiantil se agudizó aún más, a raíz de que en estas últimas semanas comenzaron a circular publicaciones por redes sociales sobre los sueldos millonarios percibidos por el rector y la plana mayor de autoridades de la casa de estudios.

  • Ante ello, el 17 de abril pasado, la Rectoría emitió un comunicado público donde acusó desinformación y confusión respecto de los montos referidos a las alzas practicadas. En el comunicado expresó que «con fecha 03 de abril de 2025, abordó esta temática directamente con los representantes del estudiantado, y procedió a explicarles los motivos de la actualización de los aranceles regulados que son fijados de conformidad a la Ley 21.091. Ahora bien, atendiendo la preocupación por nuestro estamento estudiantil, se determinó que ningún estudiante de una cohorte anterior al 2025, tendrá que pagar más que la inflación en los aranceles que corresponden a sus planes de estudios«.

Salida del vicerrector académico

Extrañamente y, en medio del conflicto, el pasado 21 de abril el rector Emilio Rodríguez decidió remover al vicerrector académico, Gonzalo Valdés, quien debía ser el interlocutor para negociar con los estudiantes.

Mensaje de despedida enviado por el exvicerrector académico

La vicepresidenta del Consejo de Estudiantes, Marta Soto señaló que esta decisión «nos sorprendió y nos parece que es el reflejo de la voluntad de no negociar o de no atender nuestras peticiones. Hasta ahora no nos hemos reunido con la autoridad y lo que estamos haciendo es finiquitar el petitorio para entregarlo al rector y esperar que nos llamen para conversar».

Según indicó, el pliego incluirá la solicitud de no aumento de los aranceles por sobre el IPC y un congelamiento de estos; medidas de flexibilidad para alumnos que son padres y madres; que la evaluación docente sea vinculante; plan de seguridad para evitar asaltos a estudiantes dentro y fuera de los campus; y una serie de mejoras de infraestructura que incluyen desde el arreglo de baños colapsados por aguas servidas y actualización de los laboratorios de las distintas carreras.

Fuente: elmostrador.cl