Megaincendio: subsidios cubren el 75% pero soluciones definitivas solo el 3%

Megaincendio: subsidios cubren el 75% pero soluciones definitivas solo el 3%

Probablemente, las imágenes del incendio del 2 y 3 de febrero de 2024 quedaron grabadas para siempre en la memoria del Gran Valparaíso. El cielo negro, las columnas de fuego arrasando en descontrol. Calles cortadas, atochadas de vehículos. Personas atrapadas, fallecidas. El saldo: 136 muertos, 3 desaparecidos. El incendio más letal en la historia reciente de Chile.

  • Aproximadamente, 11 mil hectáreas rurales y urbanas fueron destruidas y 7 mil viviendas devastadas, de las cuales solo 4.385 estaban regularizadas en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.

Desde entonces, damnificados y autoridades han criticado al Gobierno por las demoras en la reconstrucción; los afectados han hecho huelgas de hambre -una en curso- y diversas manifestaciones. La queja fue aceptada por el ministro de Vivienda Carlos Montes, cuando se cumplió un año de la emergencia y dijo a Radio Cooperativa que el proceso «objetivamente ha sido lento», pero que «nunca se planteó» entregar el total de viviendas en un año.

En ese periodo, el Estado catastró, entregó contención, levantó viviendas de emergencia, habilitó escuelas y Cesfam. Otorgó los primeros subsidios y estudió en detalle la geografía y normativa asociada a los sectores siniestrados.

  • Una vez aclarado ese panorama, empezamos a ver los resultados: solo durante febrero el Serviu de Valparaíso asignó 1.649 subsidios, aparejados a proyectos técnicos reales. De modo que a la fecha ya son 2.599 las ayudas entregadas para reconstrucción, lo que equivale a un 74,5% de las familias afectadas (3.488) en condiciones de recibir los beneficios.

El logro se atribuye al impulso que dio la nueva directora (s), Nerina Paz López, que asumió a fines de enero, luego de la renuncia solicitada al exdirector Rodrigo Uribe (PS).

La arquitecta Nerina Paz comenta a Aquí Valparaíso que «la próxima meta es a abril, donde se trabaja para vincular a todas las familias con asistencias técnicas que permiten concretar las soluciones habitacionales para cada familia».

No obstante, a la fecha, el Gobierno ha entregado 86 soluciones habitacionales, a partir de las modalidades de Adquisición de Vivienda Construida en proyectos del Programa de Integración Social y Territorial (DS19) y de reparación mediante Tarjetas del Banco de Materiales. La cifra representa el 3% de todas las casas que aún faltan por reconstruir y entregar.

Pero vamos por buen camino. Según señaló el Serviu, “se encuentran en ejecución de obras otras 584 viviendas, es decir, con subsidios asignados y vinculados con asistencia técnica. Se trata de 91 proyectos calificados con constructora y 493 bajo la modalidad de autoconstrucción”.
Fuente: elmostrador.cl