Tras conocerse recientemente una reunión entre Miguel Crispi, jefe de asesores del Presidente, y representantes de Huawei, El Líbero investigó los encuentros de la compañía tecnológica china con altos funcionarios de los gobiernos de Gabriel Boric, Sebastián Piñera y Michelle Bachelet. En la última década, Huawei ha sostenido reuniones con 10 ministros de Boric, 11 de Piñera y 4 de Bachelet. Entre los “donativos” entregados a los secretarios de Estado se encuentran una polera, un short y un jockey de Colo Colo, así como una pelota del Mundial de Fútbol 2022, obsequios destinados al ministro de Energía, Diego Pardow.
La reciente revelación de una reunión entre Miguel Crispi, jefe de asesores del Presidente Gabriel Boric, y representantes de la empresa Huawei volvió a poner en el foco el alcance del gigante tecnológico chino en Chile. La cita que, de acuerdo con Ciper, tuvo lugar en septiembre de 2023 en La Moneda, se produjo poco antes de la gira presidencial a China y no fue registrada en las plataformas oficiales de lobby, ya que Crispi no está obligado a hacerlo. Sin embargo, la interacción fue un nuevo ejemplo de la intensa actividad de Huawei con altos funcionarios chilenos en los últimos 10 años.
A través de InfoLobby, El Líbero revisó todas las reuniones que la compañía ha sostenido con altos funcionarios de los gobiernos de Gabriel Boric, Sebastián Piñera y Michelle Bachelet. Las citas, que incluyen a 25 ministros y 14 subsecretarios, han estado marcadas por la entrega de obsequios, desde libros y dispositivos tecnológicos hasta poleras de fútbol.
Huawei y las sospechas internacionales
Huawei fue fundada en 1987 por Ren Zhengfei, un exoficial del Ejército Popular de Liberación (EPL) de China, por lo que se le relaciona con las fuerzas armadas del país asiático. Huawei ha estado bajo escrutinio en países como Estados Unidos, Reino Unido y Australia por su supuesto vínculo con el gobierno chino. Estas naciones han impuesto restricciones a la empresa, argumentando que podría ser utilizada para espionaje o ciberataques debido a su rol en infraestructuras críticas como redes 5G.
En 2019, Estados Unidos incluyó a Huawei en su Entity List, prohibiendo a las empresas estadounidenses venderle productos o servicios sin una licencia especial. Esto llevó a Huawei a desarrollar su propio sistema operativo, HarmonyOS, para compensar la pérdida de acceso a servicios de Google.
A pesar de las restricciones internacionales, Huawei ha mantenido un papel clave en América Latina, particularmente en el desarrollo de redes 4G, 5G, fibra óptica y centros de datos.
Durante la última década, Huawei ha sostenido un intenso lobby, reuniéndose con ministros, subsecretarios, representantes del Banco Central, del Servicio de Impuestos Internos, legisladores; con fuerzas de seguridad como el Ejército, la Armada, Gendarmería, Carabineros, PDI. Y con instancias tan variadas como delegaciones presidenciales regionales, Fosis, Fonasa, Cenabast, alcaldías, el Servicio Nacional de Aduanas, el Registro Civil, Consejo para la Transparencia, Indap, Junaeb, Corfo y, en tiempos de pandemia, con diversos servicios de salud.
El gobierno de Gabriel Boric: foco en ciencia, energía y educación
Durante la administración de Gabriel Boric, Huawei ha mantenido encuentros con 10 ministros, destacándose las reuniones con los titulares de Ciencia, Energía, Economía y Educación. Con Aisén Etcheverry se han visto en tres ocasiones; con Diego Pardow, tres; con Nicolás Grau han tenido audiencias en dos ocasiones; y con Nicolás Cataldo, una. Además, con ministras como Camila Vallejo y Maisa Rojas se han visto en una ocasión.
![](https://i0.wp.com/media.ellibero.cl/nuevoellibero/wp-content/uploads/2024/12/image-26.png?resize=604%2C482&ssl=1)
Las audiencias también se han dado con figuras que ya no están en el gabinete como Silvia Díaz (1, exministra de Ciencia), Flavio Salazar (1, exministro de Ciencia), Claudio Huepe (1, exministro de Energía) y Marco Antonio Ávila (1, exministro de Educación).
La cita entre Crispi y el gerente de asuntos públicos de Huawei en Chile, Antonio Zou, en La Moneda fue cerca de un mes antes de que el Presidente Gabriel Boric iniciara su gira a China. Boric partió a ese país durante la tarde del 12 de octubre. Un par de días antes, el 10 de octubre, la ministra Vallejo se reunión con el Gerente General en Chile de Huawei, Guo Yi, y con Marcelo Pino, vicepresidente de Asuntos Corporativos Huawei para América Latina y el Caribe. El objeto de la cita con la vocera era revisar un Memorando de Entendimiento a suscribir entre Huawei y la Secretaría General de Gobierno.
Cinco días después de ese encuentro, Vallejo anunció desde China la firma del documento con Huawei Chile para colaborar en el acceso a las tecnologías de la información de organizaciones sociales; esto tras reunirse con el presidente del directorio de Huawei Technologies, Liang Hua, y el gerente general de Huawei en Chile, Guo Yi.
![](https://i0.wp.com/media.ellibero.cl/nuevoellibero/wp-content/uploads/2024/12/image-24.png?resize=595%2C978&ssl=1)
Los regalos a Diego Pardow
Huawei entregó obsequios a varios de los ministros de Boric. Si bien la mayoría de los secretarios de Estado recibió libros; Diego Pardow, ministro de Energía, recibió una polera, un short y un jockey de Colo Colo, además de un reloj digital y una pelota del Mundial de Fútbol 2022. En su caso los presentes fueron entregados en tres jornadas distintas.
Según quedó registrado en InfoLobby el 14 y 15 de diciembre de 2022, Pardow sostuvo encuentros con Hery Wang, presidente de Huawei Digital Power Latinoamérica, en una actividad de la Organización Latinoamericana de Energía, Olade. Esos días de diciembre se convirtieron en su segunda y tercera reunión con Huawei. El 14 recibió como “donativo” la pelota del Mundial de Fútbol y el 15 el reloj.
![](https://i0.wp.com/media.ellibero.cl/nuevoellibero/wp-content/uploads/2024/12/image-23.png?resize=706%2C590&ssl=1)
De acuerdo con InfoLobby, la última vez que Pardow tuvo vínculo con Huawei fue el 22 de marzo de este año –un día antes de su cumpleaños 44–, cuando aparece registrado el “donativo” al ministro de las prendas de Colo Colo.
Camila Vallejo, vocera de Gobierno, recibió un regalo no especificado. Nicolás Grau y Flavio Salazar obtuvieron libros titulados Huawei: Liderazgo, Cultura y Conectividad, mientras que Claudio Huepe recibió otro libro de la misma temática.
En cuanto a los subsecretarios, Huawei se reunió tres veces con Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones, aunque sin registrar la entrega de regalos.
El desarrollo de la fibra óptica durante el gobierno de Sebastián Piñera
Huawei sostuvo reuniones con 11 ministros durante la administración de Sebastián Piñera, se vio solo una vez con cada uno de ellos. Entre los participantes estuvieron Raúl Figueroa (Educación), Juan Carlos Jobet (Energía), Mario Desbordes (Defensa), Jaime Bellolio (Segegob), Alfredo Moreno (Obras Públicas), Lucas Palacios (Economía), Hernán Larraín (Justicia), Andrés Couve (Ciencia), José Ramón Valente (Economía), Andrés Chadwick (Interior) y Gloria Hutt (Transporte).
La primera en recibir en audiencia a Huawei fue Hutt, a quien le presentaron el proyecto de fibra óptica China-Chile, reunión celebrada el 6 de abril de 2018.
Y es que Huawei se involucró en uno de los proyectos de infraestructura pública más grandes asignado por el gobierno de Bachelet II, pero que tuvo su ejecución en la administración de Piñera. El 16 de octubre de 2017, junto a la empresa de telefonía local Comunicación y Telefonía Rural (CTR), se adjudicaron el mayor tramo de la Fibra Óptica Austral (FOA), que unió Puerto Montt y Puerto Willliams: un cable submarino de 2.829 kilómetros. La iniciativa logró la conectividad del extremo sur de Chile.
En agosto de 2018 el CEO de Huawei tuvo una audiencia con el entonces ministro del Interior Andrés Chadwick en un encuentro protocolar. La cita con el ministro de Economía, Valente, fue en 2019 para darle a conocer los proyectos de Huawei en Chile. En 2020, en tanto, se vieron con Couve para hablar de innovación e inteligencia artificial.
Empezada la pandemia, en 2020, se vieron con Hernán Larraín para manifestar su interés en colaborar con los niños y jóvenes del Servicio Nacional de Menores, en razón de la crisis sanitaria causada por el Covid-19, y con Bellolio se reunieron para presentar la compañía.
Los presentes para el equipo de Piñera
En este período, se registraron algunos regalos. Raúl Figueroa recibió un libro de Huawei, mientras que Jobet obtuvo en el contexto del Encuentro Anual de las Energías Renovables headphones, un porta celular de madera, un pendrive, un llavero y un dispositivo localizador de pequeños objetos. Jaime Bellolio también recibió un libro del gigante tecnológico.
Asimismo, Huawei mantuvo contacto con 11 subsecretarios, siendo Katherine Martorell, de Prevención del Delito, quien lideró el número de citas (4). Pamela Gidi, subsecretaria de Telecomunicaciones, tuvo tres reuniones, y Rodrigo Yáñez, de Relaciones Económicas Internacionales, dos. Algunos de estos subsecretarios también recibieron regalos, como María José Gómez (libro), Alejandro Weber (libro y pañuelo de seda) y Pamela Gidi (libro).
Gobierno de Bachelet estrecha las relaciones con Huawei
Durante la segunda administración de Michelle Bachelet, Huawei se reunió con cuatro ministros, destacando las tres citas con el entonces ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes. También se registraron reuniones con Andrés Rebolledo (Energía), Paola Tapia (Transportes) y Aurora Williams (Minería).
A Céspedes le entregaron un teléfono móvil Huawei, que el ministro destinó a un niño como parte de una campaña de Correos de Chile. En cuanto a los subsecretarios, Huawei tuvo reuniones con Edgardo Riveros (Relaciones Exteriores), Ramiro Ramírez y Pedro Huichalaf, siendo Riveros quien recibió un celular como obsequio.
En abril de 2017, Subtel y Huawei firmaron un acuerdo de pre-factibilidad técnica para el desarrollo de una conexión directa entre Asia y Chile a través de un cable de fibra óptica para unir a China con Chile por el Océano Pacífico.
La idea de trazar un cable de fibra óptica para unir Chile con Asia fue esbozada por Pedro Huichalaf, siendo subsecretario de Telecomunicaciones. Huichalaf fue a una visita oficial a China en enero de 2016, en la que aprovechó de plantear el estudio de proyectos de instalación de cables submarinos. En ese mismo viaje hizo una visita al Centro de Producción de Huawei.
![](https://i0.wp.com/media.ellibero.cl/nuevoellibero/wp-content/uploads/2024/12/image-25-579x1024.png?resize=579%2C1024&ssl=1)
“Este es el puntapié inicial para un cable de fibra óptica chino-chileno. Con este estudio de prefactibilidad vamos a analizar qué rutas son posibles, cuánto cuesta el proyecto. Esto significa que hemos firmado un acuerdo de mucha importancia económica para el país”, aseguró el entonces subsecretario Rodrigo Ramírez (PPD). En junio de ese mismo año la empresa entregó el informe en aras de consolidar la idea de un cable transpacífico Asia-Latinoamérica. El texto sugería tres rutas posibles, que implicaban una inversión de US $650 millones.
No obstante, la empresa nipona NEC también hizo un estudio de prefactibilidad. Proceso influenciado por las preocupaciones de EE.UU. de asignar un proyecto de tal importancia a la empresa china. Es por ello que más tarde apareció Google y se decidió que el cable submarino de fibra óptica conecte más bien a Chile con Australia, una decisión anunciada por Boric a principios de este año.
Fuente: ellibero.cl