Boston Globe retrata migración haitiana desde Chile a EEUU en medio de temores por Visa Waiver

Boston Globe retrata migración haitiana desde Chile a EEUU en medio de temores por Visa Waiver

El prestigioso diario Boston Globe redactó un artículo que apunta a la gran cantidad de haitianos que migran desde Chile a Massachusetts, en Estados Unidos.

El citado medio menciona que la mayoría de los inmigrantes haitianos que llegan a este lugar, no proceden directamente de Haití, sino que desde otros países latinoamericanos, particularmente Chile, quienes acceden al país norteamericano tras obtener documentos chilenos y así conseguir la Visa Waiver.

Al igual que Massachusets, nuestro país se vio sorprendido con la masiva llegada de nuevos inmigrantes en los últimos años.

“Para nosotros, se trató de un proceso de movilidad social muy rápido en el que, en mi opinión, el país no estaba preparado para responder”, señala la senadora de Renovación Nacional, Paulina Núñez, en conversación con el medio estadounidense.

Cabe mencionar que en los últimos años, muchos haitianos han dejado sus vidas construidas durante años para empezar un nuevo camino en Estados Unidos.

Pese a que un principio era una buena opción para los haitianos, en el último tiempo los albergues del Estado han alcanzado su capacidad máxima, y la administración de la gobernadora Maura Healey ha retirado su “cálida acogida”, limitando las estancias e intentando expulsar a las familias.

A nivel federal, la victoria del presidente electo Donald Trump en noviembre supone además un fuerte reproche a las actuales políticas de inmigración de la administración de Biden.

Recordemos que Trump ha prometido llevar a cabo deportaciones masivas, cerrar la frontera sur y recortar los programas humanitarios que permitían estancias temporales en Estados Unidos a personas procedentes de países que sufrían una violencia extrema, como por ejemplo, Haití.

Además, en nuestro país, surge el temor ante una posible salida del programa de exención de visas de EE. UU., conocido como Visa Waiver, donde se ha acusado a ciudadanos chilenos de delinquir en varias ciudades y estados de la nación norteamericana.

Pobreza y desastres naturales

El país caribeño se encuentra sumido en la pobreza, la inestabilidad política y desastres naturales, como por ejemplo, el terremoto de 2010, que dejó más de 200.000 muertos y estragos en la economía.

Esto llevó a que algunos haitianos decidieran emigrar a Chile, el que ofrecía oportunidades cruciales para ellos. Clerzius, una ciudadana haitiana, pudo entrar sin visado cuando llegó en 2014. Su madre y su hermana la siguieron, y sus dos hijos nacieron en nuestro país.

Finalmente, ella se convirtió en residente permanente, lo que le permitió obtener un trabajo estable en la construcción.

“Nos trataban bien, porque llegaban pocos extranjeros y necesitaban gente para trabajar”, comenta.

Sin embargo, en 2018, el Gobierno del entonces presidente Sebastián Piñera empezó a reducir los visados y los permisos de trabajo. Más tarde, Chile atravesó un período de disturbios políticos masivos, el llamado estallido social, por lo que muchos inmigrantes con residencia temporal vieron expirar su estatus, y otros quedaron en un “limbo legal”.

Después vino la pandemia y la recesión económica, por lo que las oportunidades de empleo comenzaron a disminuir.

Esto generó un éxodo desde Chile, según declaró a este medio Luis Eduardo Thayer, director del Servicio Nacional de Migraciones.

Aquí es donde comienza esta salida masiva de haitianos hacia Estados Unidos.

Haitianos dejan Chile y buscan construir su vida en Estados Unidos

Uno a uno, los seres queridos de Clerzius abandonaron el país para irse a Estados Unidos. Su madre y su hermana se marcharon hace dos años, su marido y su hijo de 9 años hace aproximadamente un año. Ahora, ella y su hija de 3 años, Diana Angélica, están solas en Chile. Su sueño más anhelado es reunirse pronto con su familia.

Por su parte, Tomás De Rementería, diputado independiente del Partido Socialista, cree que los límites a la llegada de inmigrantes se consideran ahora necesarios. “Soy partidario de una inmigración organizada, seria, correcta y con personas que no sean delincuentes”, manifiesta.

Thayer, en tanto, dice que están trabajando para aliviar algunos obstáculos a los que se enfrentan los inmigrantes, como reunirse con las autoridades haitianas para facilitar el proceso de obtención de los documentos que los ciudadanos haitianos necesitan para solicitar la residencia -y encontrar trabajo- en Chile.

Algunos defensores, en tanto, creen que esta reacción se debe en parte al racismo que existe en Chile.

Los haitianos afirman que a menudo sufren racismo. Por ejemplo, Wilderlande, una niña haitiana, comenta que es la única estudiante negra de su clase, y que a veces sus compañeros le dicen que se “vuelva a su país”, sin embargo, ella hace oídos sordos.

Algunas comunidades religiosas chilenas piden a sus feligreses que sean más acogedores. La parroquia San Juan Pablo II de Quilicura celebró en septiembre sus Fiestas Patrias anuales.

La iglesia normalmente ofrece misas diferentes para feligreses chilenos, venezolanos y haitianos, pero ese día, el reverendo Domingo García Fernández, dirigió un servicio que reunió a todos ellos, atrayendo a cientos de personas a la iglesia un domingo por la tarde. Una banda tocó canciones en creolé, un coro venezolano cantó y un grupo de baile chileno interpretó danzas tradicionales de cueca.

Visa Waiver

El tema de la inmigración se plantea en medio de los temores por la visa Waiver que Estados Unidos tiene vigente con Chile.

Y es que dicho beneficio está en tela de juicio a raíz de la ola de robos que ciudadanos chilenos han protagonizado en dicho país.

A esto se suma la solicitud del sheriff del condado de Oakland, Michael J. Bouchard, quien en una entrevista con la cadena FOX pidió detener el programa “porque el 100% de las bandas de chilenos que hemos arrestado y acusado en el condado de Oakland lo ha ocupado”.

“Sabemos que los chilenos están muy bien entrenados. Probablemente, haya un campo de entrenamiento en algún lugar de Chile”, agregó.

El subsecretario del Interior, Luis Cordero, advirtió que si EE.UU. cancela la Visa Waiver perdería información relevante que Chile le provee.

“Estados Unidos se beneficia de la información que nuestro país le está entregando. Dicho material es muy útil para un conjunto de investigaciones, porque los equipos de la Policía de Investigaciones trabajan muy conjuntamente con sus pares americanos”, señaló.

Fuente: biobiochile.cl