Miembro de consejo asesor presidencial exige a beneficiarios de viviendas sociales que voten por ciertos candidatos

Miembro de consejo asesor presidencial exige a beneficiarios de viviendas sociales que voten por ciertos candidatos

Aland Castro, parte del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial y coordinador nacional del movimiento de pobladores Ukamau, aparece en un video de mayo recordándoles a los socios que cuando se sumaron a la organización, firmaron un documento donde se comprometían a votar por las personas que defina la asamblea. En ese sentido, conmina a quienes recibirán una solución habitacional en Estación Central, a que cambien su domicilio electoral a esa comuna porque «si el alcalde pierde o tenemos un Concejo en contra, puede que se nos demore todo».

Este fin de semana se celebrarán unas nuevas elecciones municipales en todo el país. Sin embargo, el trabajo de todas las esferas políticas comenzó hace muchos meses. Un ejemplo de ello quedó al descubierto en un video donde un miembro de un consejo asesor presidencial, perteneciente al Frente Amplio y que también es coordinador nacional del Movimiento de Pobladores Ukamau, les exige a los socios de esta última organización, votar por las candidaturas definidas por la asamblea y cambiarse de domicilio electoral si es necesario.

Se trata del sociólogo Aland Castro, quien en un video del 7 de mayo pasado, conmina a todos los socios que se inscribieron en Ukamau para postular a un proyecto habitacional en Estación Central (ver abajo), a que se cambien de domicilio electoral para apoyar las candidaturas del movimiento, pues es una condición a la que se comprometieron por escrito cuando decidieron ser parte de Ukamau.

El no lo dice en el video, pero la hasta ese entonces vocera de Ukamau,Victoria Herrera, es candidata a concejala por esa comuna santiaguina por el Frente Amplio. Además, el actual alcalde, Felipe Muñoz es afín al movimiento y, de hecho, en 2021 fue proclamado como el candidato de Ukamau (foto).

Castro además es marido de una histórica vocera de Ukamau, Doris González, que en ese rol se reunió en Venezuela con Nicolás Maduro, en 2019 (prometiendo traer a Chile el «misil» de la idea territorial de Hugo Chávez) y que en 2021 se convirtió en una de las voceras del comando de Gabriel Boric. Hoy es la encargada nacional de la Secretaría Ejecutiva de Condominios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Desde Ukamau explicaron que el llamado de Castro es un recordatorio “de los acuerdos previamente establecidos y aceptados por todos los participantes de la asamblea. En ningún momento representa una presión indebida”.

El llamado a cumplir el «compromiso»

El video de Castro se difundió entre comités de vivienda de Estación Central pues tenía por objetivo informarles sobre los avances y trámites sobre el proyecto habitacional Maestranza II, cuya entrega de terreno contó con la presencia de los ministros de Segegob, Camila Vallejo, y de Vivienda, Carlos Montes (ver abajo). Sin embargo, Castro aprovechó de pasar un aviso.

Mostrando un documento firmado, dijo: «También necesitamos retomar los acuerdos que tomamos cuando partimos. Todas ustedes firmaron unacarta de compromiso. Acá tengo una (…) donde hay una declaración de compromisos de la organización hacia ustedes y de ustedes hacia la organización. Aquí ya no estamos hablando del Comité de Vivienda, estamos hablando del Movimiento de Pobladores Ukamau al cual ustedes adhirieron con esta declaración. Dentro de los puntos, el punto cinco de los compromisos que ustedes adhirieron, dice ‘apoyaré las candidaturas a cargos de representación definidas en la asamblea para obtener espacios institucionales que permitan avanzar al comité participando en actividades de campaña’, entonces es un compromiso que ustedes adquirieron».

Su alocución prosiguió recordándole a las personas que cuando firmaron el libro de socios, tuvieron que poner una dirección de la comuna de Estación Central.

«Como había varios que no eran de la comuna de Estación Central, lo que nosotros hicimos fue buscar una dirección. Muchos ocuparon la dirección de la Casa Ukamau u otras direcciones que se consiguieron con amigos, con familiares de Estación Central y las pusieron acá y eso facilitó todo el proceso. Ahora, a partir del próximo año, ustedes van a vivir en Estación Central y este año hay elecciones en Estación Central. Se elige alcalde y se elige concejo municipal. Ese alcalde y ese concejo municipal van a regir las vidas de ustedes. Y tiene mucho que ver con la vivienda y el barrio donde ustedes van a habitar. Por lo tanto, ustedes tienen el deber de votar en Estación Central. Ese es un requerimiento que antes no lo habíamos exigido, estando el compromiso. No lo habíamos exigido. Pero ahora ya se empieza a construir (la solución habitacional), entonces, el próximo año, el concejo municipal que haya, y el alcalde que haya, sí les incumbe y mucho«, explicó.

Para graficar la importancia de la elección de sus representantes, el coordinador de Ukamau explicó que el tiempo que demore la recepción final de las obras «depende del nivel de presión que tengamos en el municipio. O sea, si el alcalde pierde (refiriéndose a Felipe Muñoz), o tenemos un Concejo en contra, puede que se nos demore todo«.

Por esa razón, insistió que a quienes se beneficien del proyecto habitacional y no estén inscritos para votar en esa comuna, «les estamos pidiendo que se inscriban. El 100% de la segunda etapa tiene que estar en Estación Central. Tienen que votar en Estación Central porque hay un compromiso que firmaron ustedes. Entonces, eso es lo que necesitamos que se ejecute ahora. Antes no lo habíamos pedido, porque ahora se inició la obra, así que ahora sí es exigible. Hemos cumplido, necesitamos que ustedes lo hagan».

Luego explica que el cambio de domicilio electoral se hace a través de www.servel.cl (tenía plazo hasta el 8 de junio), y que es fácil y rápido.

«En Chile uno elige dónde votar. Yo puedo votar donde vivo, también puedo votar donde trabajo, también puedo votar donde estudio, también puedo votar donde voy, a donde mis familiares que me como el asado el día que se vota. En el caso de ustedes, van a votar donde están postulando a su vivienda. No tiene nada que ver con el Registro Social de Hogares (…) esto es urgente. Necesitamos que esté hecho a la brevedad posible».

Ukamau: «No hay presión indebida»

Consultado Ukamau sobre si no consideran que el llamado de Castro puede constituirse en una coacción o presión indebida a sus miembros, e incluso constituirse en acarreo electoral al plantearse que se puede cambiar el domicilio electoral a la dirección de un familiar donde no se vive -cuestión que es contraria a la ley-, aseguraron que la afiliación al movimiento es «un acto consciente y voluntario. Cada miembro se adhiere al movimiento bajo pleno conocimiento de los compromisos que esto implica, lo que se formaliza mediante una carta de compromiso», que es la que mostró Castro en el video.

La vocera nacional de Ukamau, Kary Fuentes, explica a El Líbero que la carta establece los derechos y deberes de los miembros del movimiento y que, no constituye coerción.

Por el contrario, dice, el documento «es para proteger a la gente de cualquier presión indebida, pues establece claramente las condiciones de la participación y hasta dónde ambas partes se comprometen». En ese sentido, «la solicitud de apoyar a los candidatos del movimiento y la posible modificación de domicilios electorales, debe entenderse como un recordatorio de los acuerdos previamente establecidos y aceptados por todos los participantes de la asamblea. En ningún momento representa una presión indebida; es parte de los compromisos que cada miembro acepta de manera voluntaria al decidir formar parte de Ukamau».

Fuentes agrega que la idea era regularizar la situación de familias que tienen Registro Social de Hogares (RSH) en Estación Central, pero que tenían domicilio electoral.

Para tener RSH en Estación Central o en cualquier otra comuna, hay registrar residencia en un hogar de esa jurisdicción, por lo que entonces no sería necesario solicitar el cambio de domicilio electoral hacia Estación Central, como pidió Castro.

Requerida al respecto, Fuentes sostiene que como se trata de personas que viven como allegados, varios fueron cambiando su domicilio: «Al revisar el domicilio electoral de estas personas, se constató que algunos habían cambiado a otras comunas, por lo que se les solicitó regularizar su situación para que su domicilio electoral este alineado con el proceso de construcción de sus viviendas en Estación Central».

«En Chile es voto es voluntario y uno puede elegir dónde votar de acuerdo a sus actividades o vínculos a un territorio en específico, en este caso el lugar donde se construyen las viviendas que albergaran a sus familias por el resto de sus vidas. Es importante participar de la elección del gobierno municipal en donde vivirán muy pronto», puntualiza la vocera.

Qué dice la ley

Sobre esto último, hay que recordar que actualmente el voto es obligatorio y que según la ley, se puede declarar domicilio electoral el lugar donde se trabaja, se estudia y donde se vive permanente o temporalmente (arriendo sobre un año).

Según informó el Servel a El Líbero, «la ley 18.556 sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral es clara. Establece que sufrirá la pena de presidio menor en su grado medio, multa de 10 a 50 Unidades Tributarias Mensuales y la inhabilitación absoluta y perpetua para el desempeño de cargos y oficios públicos el que incite, promueva, solicite u organice a los electores, a modificar su domicilio electoral,declarando uno nuevo con datos falsos o diferentes de los permitidos en el artículo 10, esto es, domicilio electoral con el que la persona tiene un vínculo objetivo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él».

También recordaron que quien cambie su domicilio electoral con datos falsos o poniendo un lugar diferente a donde vive (porque se es propietario o arrienda), trabaja o estudia, sufrirá la pena de reclusión menor en su grado mínimo y multa de 10 a 100 Unidades Tributarias Mensuales.

«Según la normativa, cualquier persona domiciliada en la región donde ocurrieron los hechos, podría estampar una querella para la investigación de los delitos sancionados en esta ley”, agregaron sin comentar el caso particular de Castro.

Quién es Aland Castro y en qué está Ukamau

El sociólogo Aland Castro, el protagonista del video, es el coordinador nacional del movimiento que nació en Estación Central en 2011 y que se hizo conocido al protestar cortando el tránsito a primera hora de la mañana en vías principales de Santiago, aunque según Rebelion.org, la idea de Ukamau nació en 1987 de la mano de un tío de Doris González, Antonio Gutiérrez, miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).

En agosto, Castro fue elegido como consejero del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), organismo que según explica en su sitio web, «tiene como función asesorar al Presidente de la República para la implementación de las Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano, Rural y de Ordenamiento Territorial. Cuenta con 49 integrantes representantes del sector público, organizaciones de sociedad civil, academia y gremios».

De esos 49 integrantes, 33 son elegidos vía decreto (sector público, gremios, colegiados y exautoridades), seis representantes de las universidades son elegidos entre sus pares en un proceso electoral y 10 representantes de organizaciones de la sociedad civil (dos cupos reservados para entidades medioambientales y dos de carácter agrícola) también son elegidos entre sus pares.

Castro es uno de los 10 representantes de la sociedad civil que cumplen su rol ad honorem (sin pago de por medio), pero su postulación no la hizo por medio de Ukamau, que en el Registro de Colaboradores del Estado y Municipalidades está inscrito como «comité»; sino que la hizo a través de la Fundación Feman, que nace en «2013 con el objetivo de entregar herramientas a través de la participación y formación sistemática a personas y organizaciones, en directa relación con el Movimiento Ukamau, en diferentes comunas de la Región Metropolitana y el país».

De hecho la ‘Casona Ukamau’, fue entregada en comodato por el Minvu a Feman en 2018. La Fundación Feman, en tanto, trabaja de la mano con la Fundación Rosa de Luxemburgo, organización alemana que fomenta el socialismo a nivel internacional.

A la fecha, Castro es presidente de la Fundación Feman y su tesorera es Victoria Herrera, la candidata a concejala. Antes, la presidenta fue la esposa de Aland Castro, Doris González.

La trabajadora social y actual funcionaria de gobierno, fue vicepresidenta del Partido Comunes y candidata a constituyente por el Distrito 8 (Estación Central, Cerrillos y Maipú).

En 2012 trató de ser concejala de Estación Central; en 2013 buscó un cupo en el Consejo Regional de la Región Metropolitana sin éxito, en 2016 intentó ser alcaldesa de Estación Central por el conglomerado Pueblo Unido (Frente Popular y Partido Igualdad), contando con el apoyo del entonces diputado Gabriel Boric (video) y en 2017 fue candidata a diputada por el citado distrito.

El año en que su esposa postuló para ser alcaldesa, Aland Castro intentó ser concejal por la misma comuna, pero sólo obtuvo 685 votos.

Al año siguiente, en 2017, Castro fue condenado como autor del delito de apropiación indebida cuando, siendo administrador de la Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (Egis) “Pangal”, realizó cobros indebidos a los miembros de los comité de vivienda “Ojos de Agua” y “Ojos del Inca» en Los Andes, por más de $14 millones. Los proyectos a los que postulaban nunca se concretaron y Castro recibió el beneficio de remisión condicional de la pena por el término de un año. Tuvo que pagar una multa de $139.800.

Ukamau, en tanto, que comenzó como un movimiento de allegados de Estación Central, se ha expandido por comunas de toda la Región Metropolitana y fuera de ella.

Según su Cuenta Pública de 2023, ya tienen un proyecto educativo (una «escuelita»), basada en los valores de la «solidaridad y justicia social». También imparten talleres de formación política. Para las diferentes instancias, consiguen apoyo de alumnos de universidades, como la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago.

Además, apoyan a diferentes comités de vivienda del país, mencionando Valparaíso y El Tabo, donde también tienen una candidata a concejala, Gabriela Alvear.

En el último tiempo también han sido activos en la promoción del partido único del Frente Amplio. Incluso postularon para ser parte de su representación interna en diferentes niveles. De esa elección resultó que Aland Castro quedó como encargado político del partido en Estación Central y otra integrante de Ukamau, Cristina Cabello, como encargada orgánica.

Doris González, en tanto, fue electa como miembro del Comité Central del partido.

El apoyo de ministros al proyecto Maestranza

El Barrio Maestranza I y II, ha sido por años el principal objetivo de Ukamau y a él se refiere Aland Castro cuando comenta el inicio de obras de un lugar donde los beneficiarios deberían votar por los candidatos que el movimiento defina.

No son un puñado de personas.

Según el Minvu, se trata de 200 familias que vivirán en el terreno -44 hectáreas que eran de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE)- y donde se levantarán departamentos de 62.99 m2 .

La primera etapa, la I, ya está habitada desde 2020 y benefició a 424 familias.

El 4 de enero de este año, se hizo una ceremonia de entrega de escrituras de las viviendas de la etapa II, a la cual asistieron Doris González como «gestora del barrio»; Victoria Herrera, como entonces vocera nacional de Ukamau; Aland Castro; el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, la vocera Camila Vallejo; el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, la seremi de Vivienda de la Región Metropolitana, Rocío Andrade; la directora del Serviu metropolitano, Juana Nazal, y el concejal Pedro Tapia.

Luego, el 29 de abril, se hizo otra ceremonia más, pero de «entrega de terreno», actividad a la que nuevamente asistió Montes, González, el alcalde, Seremi del Minvu y Serviu. Se sumaron la diputada Claudia Mix y el diputado, Rubén Oyarzo.

«Yo encuentro este terreno maravilloso, inserto en la trama urbana (…) estamos en un terreno muy central de la ciudad, esto no es construir en los bordes exteriores, porque eso era un criterio anterior; siempre pensando que los nuevos conjuntos tienen que ser barrios, integrar, como aquí se ha dicho, con otros servicios”, dijo Montes en esa oportunidad.

La entonces vocera Victoria Herrera, agregó que «es un nuevo triunfo para nosotras y nosotros, y es un nuevo precedente para cómo se debe construir en nuestro país”, mientras que el alcalde que va a la reelección, sostuvo que «me gusta mucho este proyecto, por la historia que hay detrás… de estas personas que estaban en el proyecto inicial que no alcanzaron a quedar en la primera etapa, y aun así se quedaron confiando en el proyecto, y esa confianza que tuvieron se traduce en un proyecto que es mejor todavía: innovador y distinto a los que se han visto en nuestra comuna”.

La situación electoral en Estación Central

El sillón edilicio de la céntrica comuna será disputado por Ivo Pavlovic (UDI), Guillermo Flores (Ind), Miguel Abdo (independiente que siendo concejal, le tocó asumir como alcalde cuando Rodrigo Delgado renunció para ser ministro del Interior) y el alcalde que va a la reelección, Felipe Muñoz, quien si bien es independiente, va por el conglomerado oficialista «Contigo Chile Mejor».

En 2021 Muñoz ganó con el 58% de los votos (27.723). En preferencias lo siguió la PS Angélica Cid (12.842) y en tercer lugar, el ex edil UDI Gustavo Hasbún (6.951).

Esa comuna tiene un padrón electoral de 129.757 personas y según datos del Servel, en el periodo de cambio de domicilio, 383 electores se cambiaron dentro de Estación Central, 5.406 se fueron a votar a otra comuna y 2.830 se trasladaron a votar desde otro lugar hacia Estación Central.

Fuente: ellibero.cl