Asociación de Educadores: “El Colegio de Profesores ocupa a los niños de rehenes”

José Luis Velasco, presidente de la Asociación de Educadores de Chile, Aseduch, responsabilizó al gremio de docentes de buena parte de la crisis de la educación: “Las paralizaciones en un colegio son altamente perjudiciales. Aquí hay una asociación de profesores, el Colegio de Profesores, que no se pone de acuerdo con el gobierno”, y opinó que utilizan a los niños como “material de chantaje para obtener beneficios particulares”.

A las siete de la mañana de ayer el Colegio de Profesores inició un paro de 24 horas en rechazo a las respuestas «poco contundentes» que habría dado el gobierno a sus demandas. En vista de ello, el ministro de Educación Marco Antonio Ávila convocó a los representantes del gremio a una reunión para hoy.

En Mirada Líbero abordamos este tema junto a José Luis Velasco, profesor y presidente de la Asociación de Educadores de Chile, Aseduch, una organización gremial alternativa que se formó hace casi dos años e incluye a todos quienes trabajan en educación.

El presidente de Aseduch apuntó a que de las ocho demandas del Colegio de Profesores, solo una tiene relación con los estudiantes. “Es un abuso de posición dominante, un abuso de poder y un abuso de un grupo privilegiado, cosa que ellos mismos han criticado”.

De la misma manera, Velasco responsabilizó al Colegio de Profesores de buena parte de la crisis que tiene a la educación sumida en su peor desempeño académico en al menos 10 años, reflejados en los resultados del Simce dados a conocer recientemente.

“Suspender las clases por un día completo es algo improcedente”

A pesar que desde Aseduch respaldan muchas de las demandas del gremio de profesores, Velasco aseguró que “en nuestra opinión, y creo que la de la mayoría de los chilenos sensatos, tener que suspender las clases por un día completo es algo improcedentes, más allá de las demandas. Porque muchas de esas demandas las compartimos, sabemos que el ministerio (de Educación) ha estado trabajando en algunas de ellas”.

Agregó que “el ministerio entregó un documento con los avances, pero al Colegio de Profesores no le interesan los avances, le interesa el paro y ¿a quién perjudica? A los niños. Y ¿a qué niños? Sobre todo a los que van a colegios municipales y servicios locales. Es decir, el paro que organiza el Colegio de Profesores, que además organiza con muchos recursos, va en contra de los niños más desfavorecidos tanto educativa como socialmente, y eso además daña la educación pública que es la que dicen defender”.

“Mientras no cambiemos el discurso, va a persistir la violencia”

El presidente de Aseduch también se refirió a las lamentables condiciones en que se encuentra un estudiante de 16 años del Liceo de Aplicación, y que resultó con el 25% de su cuerpo quemado durante una toma. Apoderados del liceo culparon al municipio por la mala gestión de las tomas en la comuna.

Frente a esto, Velasco respaldó a los padres y señaló que “no sé cómo lo manejó el municipio, pero sí sé que durante un año y medio el municipio de Santiago ha hecho vista gorda de las tomas, ha despedido a directores que trataron de tomar cartas en el asunto. En Chile, en muchos colegios, sobre todo municipales, en los liceos, no se pueden cumplir los reglamentos, y si un profesor lo quiere hacer cumplir se le vienen encima estudiantes, apoderados y profesores”.

A propósito de ello, el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, respaldó la gestión del municipio de Santiago, liderado por Irací Hassler, e indicó que la ley Aula Segura, que se aprobó durante el gobierno de Sebastián Piñera, «finalmente terminó siendo una especie de boomerang porque generó mayores condiciones de violencia» en los establecimientos. Al mismo tiempo aseveró que el fenómeno de las tomas “está cada vez más acotado”.

Velasco refutó los dichos de la autoridad y afirmó que “lo que genera condiciones de violencia son los discursos que defienden o menosprecian la violencia. La ley Aula Segura es una ley con muy mala prensa, el título es muy malo, pero si uno la lee, dice puras cosas obvias, razonables, de sentido común”.

Asimismo, sobre la reducción de las tomas durante este año, Velasco reafirmó lo señalado por Ávila, pero aseguró que “son más violentas”. El presidente de Aseduch sostuvo que “yo conversé con profesores del Instituto Nacional hace 2 meses, y ellos decían ‘no podemos decir nada, porque estamos amenazados dentro del colegio y fuera del colegio, y no solo por alumnos, por apoderados y también por trabajadores del colegio’. Entonces efectivamente en términos de número hay menos tomas, pero son mas violentas”.

Fuente: ellibero.cl