Subcampeón mundial de mountain bike en 2025, el chileno Martín Vidaurre vive el mejor momento de su carrera.
Tras una temporada brillante, coronada por su primera victoria en una Copa del Mundo, el deportista Red Bull de 25 años analizó su año, sus metas olímpicas y su proyección internacional.
En entrevista con BioBioChile, el medallista de plata en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 repasa su crecimiento, los desafíos del alto rendimiento e incluso tuvo palabras para su hermana Catalina, destacada ciclista nacional que acabó este año Top 20 planetario.
–Martín, notable campaña vienes de timbrar con un subcampeonato mundial de MTB ¿Cómo analizas la temporada que acaba de terminar?
“Yo creo que la resumo en una palabra: constancia. Fui súper constante y siempre estuve entre los candidatos en cada carrera”.
“Si bien en Valdisole, donde gané la Copa del Mundo, se notó todo el trabajo del año, después de eso quería tomarme un tiempo. Le pedí al equipo que me dejara disfrutar lo que había logrado, porque me costó mucho”.
“Pero uno cae en este circuito donde todo sigue y sigue, y ahora me toca asimilar todo lo que ha pasado, especialmente este segundo lugar en la general del campeonato”.
–¿Qué ha definido tu carrera deportiva hasta ahora? En un abrir y cerrar de ojos pasaste de ser campeón mundial Sub 23 a subcampeón planetario adulto
“Siempre he seguido un proceso muy paso a paso. Desde chico mis resultados eran normales, hasta que un día logré uno bueno. Eso me dio confianza, y seguí construyendo desde ahí.
Este año gané mi primera Copa del Mundo, algo que nunca pensé lograr. Para mí, el gran objetivo era pertenecer a un equipo Factory, y ahora que lo conseguí, siento que soy reconocido y también una inspiración para otros”.
–A la hora de plantearte la temporada 2025, ¿Tenías en mente terminar como subcampeón mundial o crees que esto superó completamente tus expectativas?
“Completamente las superó cien por ciento. Al final, son muy pocos los que ganan Copas del Mundo. Además, mi disciplina es olímpica, y eso le da un nivel competitivo mucho más alto. El Olimpismo es algo tremendo, y pertenecer a eso también es muy especial”.
“Más allá de los resultados, estoy feliz porque todo el trabajo empezó a dar frutos. Es muy frustrante cuando no tienes nada de qué afirmarte, pero ahora tengo esa base, y eso me da más ganas de seguir”.
–¿Cuál fue el punto más alto y el más difícil del año en el circuito mundial de mountain bike?
“El punto más positivo, sin duda, fue la victoria en Valdisole. Con eso confirmé que estoy para quedarme. Y la parte más difícil fue mantener el ritmo al final de la temporada. Más que físico, fue algo mental. Estar constantemente pendiente de todo lo que tienes que hacer, no poder relajarte ni un solo día, es agotador”.
“Si no duermes bien, ya te preocupas por cómo vas a entrenar. Y si no entrenas ese día, después tienes que ajustar todo. Es un puzzle mental muy exigente”.
–Martín, se viene tu tercer ciclo olímpico tras terminar 16º en Tokio 2020 y undécimo en París 2024 ¿Qué esperas para Los Ángeles 2028?
“Después del año que tuve, voy a ir a ganar los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Ese es mi único foco ahora”.
“Siempre he dicho que los Juegos Olímpicos son lo más importante en mi carrera, y correr en Estados Unidos, con una marca americana, va a ser unos JJOO tremendos”.
“Obviamente hay que clasificar primero, pero ya con esta victoria en una fecha Mundial estoy en la estadística como uno de los favoritos. Eso me genera presión, pero también algo sólido en lo que afirmarme“.
“No todo es motivación, también hay que tener los pies en la tierra. Hay que soñar, pero con realismo”.
–También te has mostrado activo fuera del mountain bike, por ejemplo participando en fechas del Campeonato Nacional de ruta e incluso lograste un destacadísimo cuarto lugar en Santiago 2023. ¿Cómo manejas eso dentro de un estrecho calendario mundial?
“Yo entreno casi más de la mitad de mi tiempo en la ruta. Ahora tengo un periodo más tranquilo, ya que la próxima temporada empieza en mayo. Desde ahora hasta entonces quiero correr el nacional de ruta, hacer algunas otras cosas. Me gustaría correr también en los Juegos Panamericanos de Perú, tengo una espinita ahí”
“El ciclismo de ruta profesional es más difícil de acceder por temas de puntos y experiencia, pero el próximo año será un poco más relajado. Ya en 2027 y 2028 vienen temporadas muy importantes”.
–Alcanzaste la medalla de plata en los JJPP de Santiago 2023, tras el bronce de Lima 2019, pero no quedaste contento porque querías el oro ante tu público, demostrando tu alto espíritu competitivo. Ahora llegas con esa espina clavada a Lima 2027. ¿Cómo lo ves?
“Lo de Santiago fue especial. Más que el nombre ‘Juegos Panamericanos’, mi motivación fue demostrarle al público chileno que acá también se puede ganar. Competir en casa es otra cosa”.
“Sobre Lima 2027, la verdad es que es la primera vez que me lo mencionan. No lo había pensado mucho. A nivel de competencia, los Panamericanos son muy diferentes a lo que estamos haciendo ahora”.
“Hay que ver si el equipo me da permiso para correr en mis terceros Panamericanos. Estoy comprometido, pero si comparas ganar una Copa del Mundo con unos Panamericanos, la diferencia es enorme. Eso sí, respeto mucho el evento y lo que se vivió en Santiago”.
–Para cerrar, ¿Cómo ves el progreso de tu hermana Catalina, que firmó una notable temporada al finalizar con doble triunfo en Italia, Top 20 mundial y la mejor sudamericana?
“La Cata tiene mucho talento. Las mujeres a veces tienen un poquito más de tiempo y deben estar más tranquilas. Ella lo ha hecho súper bien, sin presión y combinando con sus estudios”.
“Solo necesita que se le den las condiciones: el día bueno, el lugar bueno, y va a lograr un tremendo resultado. No me cabe duda”.
“Sería muy bonito que también cumpla su ciclo olímpico. Lo importante es que está contenta y le gusta lo que hace, que es lo principal. Este deporte es duro, así que si le gusta, eso ya es un gran paso”.
Fuente: biobiochile.cl