La sentencia de Frei sobre falta de inversiones: «La maldita permisología tiene parado a todo Chile»

La sentencia de Frei sobre falta de inversiones: «La maldita permisología tiene parado a todo Chile»

El expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle se refirió al mega apagón que afectó a casi todo Chile el pasado 25 de febrero.

Aseguró que si la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre estuviera operativa, “eso no habría ocurrido”.

“Todo es culpa de la maldita permisología”, opinó, que tiene “parado a todo Chile”.

Sus declaraciones se sumaron a una seguidilla de problemas que ha enfrentado la institucionalidad y el sistema eléctrico el último tiempo: apagones, deficiencia en la SEC y un alza del precio de la luz que no es proporcional a la calidad del servicio.

Necesidad de reactivar inversiones

Hoy se desarrolló el primer Congreso Nacional de Infraestructura, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), con foco en impulsar la relevancia de fortalecer la asociación público-privada.

La instancia estuvo marcada por la necesidad de reactivar la inversión en nuestro país y acabar con la burocracia que enfrentan grandes proyectos.

“Pero debemos ser capaces de ver más allá de lo obvio”, dijo el timonel del gremio de la Construcción, Alfredo Echavarría, refiriéndose a lo ocurrido el pasado 25 de febrero con el apagón nacional.

Echavarría apuntó que “el Estado no tiene los recursos para invertir lo que se necesita en infraestructura para seguir creciendo y poder satisfacer las necesidades de las personas”.

Y que por eso, “ahora más que nunca requerimos de la inversión privada”.

“Y ahí queremos destacar que el sistema de concesiones, luego de unas primeras dos décadas muy fuertes, ha pasado por algún cuestionamiento, que se bajaron proyectos incluso. Ahí relevamos el trabajo que ha hecho el gobierno para ver cómo reimpulsar la asociación público-privada”, expresó en un comunicado difundido por su gremio.

“La maldita permisología tiene parado a todo Chile”

El proyecto línea de transmisión de corriente continua (HVDC) Kimal-Lo Aguirre, se presentó en 2023 y su objetivo es conectar la región de Antofagasta con la Metropolitana (1.400 kilómetros de extensión).

Fue en 2021 que el consorcio Conexión Energía se adjudicó la iniciativa, con planes de iniciar la construcción en 2026 y entrar en operación en 2029.

En 2022 comenzó su tramitación ambiental en el SEIA y ahí quedó. Porque luego de los informes y observaciones que hizo el servicio, la empresa titular del proyecto sostuvo que se necesitarían cerca de 4.941 permisos sectoriales.

Uno de los impulsores que desarrolló y consolidó un modelo de colaboración entre el Estado y el sector privado en la década del 90, fue justamente el expresidente Eduardo Frei, quien actualmente preside el Consejo de Políticas de Infraestructura.

En su administración se avanzó en áreas clave como la infraestructura vial, sanitaria y energética.

El exmandatario hizo un emplazamiento al Gobierno por el apagón de febrero, acusando en ese contexto que “la maldita permisología que tiene parado a todo Chile”.

Y además, Frei salió a prestar ropa al Coordinador Eléctrico Nacional(CEN), recordando que ese organismo adelantó que se necesitaba más inversión.

En un comunicado, la CChC complementó que Eduardo Frei, por todo, abordó la necesidad urgente de reeditar lo ocurrido con las políticas de infraestructura pública de los años 90 y 2000, de modo de lograr el regreso de la inversión.

Subrayó la importancia de la colaboración entre el mundo público y el privado para resolver las carencias de infraestructura en el país.

“Esto no se puede discutir de gobierno a gobierno porque son políticas de Estado, estas obras duran muchos años. Eso es muy necesario. Trabajar con las autoridades de gobierno y todos los actores de este país. La inversión público-privada funciona cuando estos dos sectores se juntan. Tenemos que aprender del éxito que han tenido los países asiáticos”, aseguró el expresidente Frei.
Fuente: biobiochile.cl